domingo, 17 de febrero de 2008

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Existen una serie de medidas de vigilancia epidemiológica que están predeterminadas para controlar los factores de riesgo que se originan en los establecimientos de salud, en vista, que a ellos llegan personas con diferentes enfermedades y que al entrar en contacto con el personal de salud, estos últimos pueden ser afectados por las enfermedades infectocontagiosas debido a que las medidas de prevención y bioseguridad no se aplican bajo un criterio riguroso.

Entre los diversos factores de riesgos presentes en los establecimientos de salud están los desechos biológicos y sólidos quienes al no ser tratados bajo un proceso de vigilancia promocionan riesgos ocupacionales, tal como lo señala Toro (2005) “ El proceso de recolección, clasificación y manejo de los desechos se hace de forma inadecuada, pues no se tienen los indicadores correctos para el tratamiento de eliminación establecidas en el decreto 2.218, además, el autor manifiesta que existe alta inseguridad en materia de recolección de desechos, pues no se separan de acuerdo a su clasificación”.

Como se puede evidenciar la mayoría de los establecimientos en Venezuela presentan indicadores problemáticos similares donde las normas de saneamiento ambiental no se cumplen bajo las orientaciones básicas del decreto 2.218 que busca determinar, por una parte los factores de riesgo y por otra mejorar las condiciones de ambiente en que trabaja el equipo de salud.

De igual manera, es importante destacar que el personal de salud carece de todas aquellas medidas protectoras para evitar las enfermedades ocupacionales, en vista que en la mayoría de los casos laboran sin usar guantes, batas descartables y tapabocas, como lo señala el Instituto de Investigaciones Científicas de Venezuela (IVIC, 2.004) “Al menos un 45% de médicos y enfermeras han contraído enfermedades infecciosas debido a las pocas medidas de bioseguridad.

De igual manera como sucede en los hospitales urbanos Tipo III que son los grandes centros de atención, también se comprueba en los ambulatorios urbanos una realidad similar, pues en estos los recursos son menores y el personal de salud trabaja con muchísimas debilidades y limitaciones, en especial en el área clínica de emergencia que es la puerta de entrada en atención en salud a todos los usuarios y donde las predisposiciones de contraer enfermedades ocupacionales es mayor.

En las emergencias de los ambulatorios se acumulan grandes cantidades de desechos entre sólidos y biológicos los cuales deben ser clasificados de acuerdo a su grado de riesgo. Pero tal situación no se tiene en consideración por una evidente falta de gerencia en el manejo de los recursos y en el establecimiento de las precauciones universales, como lo señala Rodríguez (2.006) al evidenciar que el 78% de los ambulatorios en Venezuela carecen de un procedimiento básico para la recolección, clasificación y eliminación de los desechos sólidos (Pág. 30)

De igual manera es importante señalar que los factores de riesgo aumentan cuando el nivel gerencial no dispone de las medidas de asepsias y antisepsia, pues por cada turno de trabajo debe hacerse una limpieza de las áreas de trabajo para evitar que el ambiente esté enrarecidos por agentes infecciosos que puedan poner en peligro la salud de los equipos de trabajo y agravar las condiciones de los usuarios.

En el estado Bolívar, el sistema de salud se encuentra descentralizado y la política en salud la maneja un instituto dependiente del ejecutivo regional que debe detectar y evaluar las condiciones ambientales y de riesgos en la cual trabajan los distintos centros y establecimientos de salud en todo el estado. Sólo que la política de salud en su dimensión comunitaria esta acompañada de un conjunto de debilidades funcionales, en vista que poco se cumplen las normas de cuidado ambiental, saneamiento de los establecimientos y tratamiento de los desechos.

En efecto, los desechos de los ambulatorios son recolectados por las empresas que ofrecen servicios de aseo urbano. Las mismas presentan dificultades para brindar un servicio de calidad, pues hacen la recolección de los desechos una vez a la semana, tal situación promociona la proliferación de vectores contagiosos.

También es importante señalar, que en los ambulatorios como el caso del Ambulatorio Urbano Tipo II El Perú, no cuentan con los envases clasificados para los desechos de acuerdo a su tipo, lo que indica que todos van a un envase común. A ello hay que agregar que el personal de salud médicos y enfermeras poco cuentan con las medidas de bioseguridad en referencia a los dispositivos de uso de barreras protectoras, lo que efectivamente aumenta los riesgos a la salud del personal de atención médica.

A partir de los elementos ya señalados, es importante conocer ¿Cuál es el procedimiento de bioseguridad que se debe seguir para realizar el tratamiento de los desechos hospitalarios en el Ambulatorio Urbano Tipo II El Perú.?, por cuanto resulta de relevancia para determinar el conjunto de factores de riesgo a los cuales está expuesto el personal de salud.



Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar los procedimientos de bioseguridad para realizar el tratamiento de los desechos hospitalarios en el Ambulatorio Urbano Tipo II El Perú.

Objetivos Específicos

Ø Conocer los tipos de desechos hospitalarios.

Ø Describir el procedimiento de clasificación, recolección y eliminación de los desechos hospitalarios.

Ø Comprobar los factores de riesgo de los desechos hospitalarios en el personal que labora en el servicio de emergencia del Ambulatorio Urbano Tipo II El Perú.

Ø Establecer líneas de acción para realizar el procedimiento de clasificación, eliminación de los desechos hospitalarios en el Ambulatorio Urbano Tipo II El Perú.











CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Ana María Mata Subero, Rosa E. Reyes Gil y Rodrigo Mijares (2002) MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS EN UN HOSPITAL TIPO IV DE CARACAS, VENEZUELA. Su objetivo consistió en demostrar que: Los desechos hospitalarios son las distintas variedades de desechos generados en los establecimientos de salud y, dado su potencial patogénico y la ineficiencia en su manejo, representan un riesgo para la salud. Se diseñó y validó un sistema para el manejo interno de los desechos hospitalarios en un Hospital Tipo IV de Caracas, Venezuela. Para ello se diagnosticó la situación actual, con base en el Decreto 2218 de la República de Venezuela; se propuso un sistema de manejo de desechos hospitalarios y se validó el sistema propuesto.
Los resultados indican que el hospital cumple con menos del 50% de la normativa legal existente. La validación del sistema de manejo de desechos hospitalarios propuesto reveló que el hospital generaba al inicio del estudio, un total de 724,06kg/día, de los cuales 181,33kg/día correspondieron a desechos infecciosos. Al aplicar el sistema, la cantidad total de desechos infecciosos disminuyó a 129,98kg/día. Se comprobó que este tipo de sistema disminuye significativamente la cantidad de desechos infecciosos, lo que reduce los costos de procesamiento y los riesgos para la población del hospital y para el público en general. Para el establecimiento de este tipo de sistema, es indispensable la incorporación de toda la comunidad hospitalaria, ya que los esfuerzos por disminuir el riesgo que estos desechos representan para la salud, serían inútiles sin la ayuda de todo el personal involucrado.
Manrique Leal Mateos, Ricardo Solazar Solís, Javier Ruiz Castro, Manejo de desechos peligrosos en los establecimientos de salud del área Alajuela oeste, Este estudio determinó que existe un manejo deficiente de los desechos hospitalarios en las sedes de EBAIS (Costa Rica), del Área de Salud de Alajuela Oeste. Sin embargo, existe la posibilidad de implementar ciertas medidas para disminuir el riesgo de accidentes.
La más importante es establecer un programa de gestión de desechos infectocontagiosos, con especial énfasis en medidas de seguridad. Se deberá dotar a los establecimientos de los recursos necesarios que faciliten el manejo interno de los desechos.
La permanente capacitación y sensibilización del personal de salud y de la comunidad deberá ser una prioridad para las autoridades del Área de Salud de Alajuela Oeste, con el propósito de modificar las actitudes y prácticas en torno a este tema.
Tanto el médico como la enfermera son los personajes más representativos de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud. Lo que hagan o dejen de hacer se convierte en la referencia de actuación para el resto del personal auxiliar.
Si bien los resultados no pueden ser generalizados a todas las sedes de EBAIS del país, se espera que esta información sea de utilidad para mejorar la calidad de trabajo de los equipos de salud y al mismo tiempo contribuya a minimizar el problema de salud pública que representa el inadecuado tratamiento de los desechos hospitalarios.
Mata Subero, Ana María; Reyes Gil, Rosa Eugenia (2003): NORMATIVA VIGENTE EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA SOBRE DESECHOS HOSPITALARIOS: explican que debido a los riesgos que representan los desechos generados en los centros de salud, se han producido un conjunto de normas y leyes para su manejo. En este trabajo se analizó y comparó la normativa vigente en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela en materia de desechos hospitalarios encontrándose que estos países cuentan con una normativa explícita para el manejo de sus desechos hospitalarios.
La comparación reflejó que estos países utilizan sistemas de clasificación diferentes. Sin embargo, las especificaciones para el transporte, almacenamiento y tratamiento, son similares. Sólo en las normativas de Argentina, Ecuador y Uruguay se contemplan las sanciones al incumplimiento de las normas. Dada la peligrosidad que representan los desechos hospitalarios en la Región, se considera necesario contar con una normativa global que permita controlar con seguridad los riesgos asociados.

Bases Teóricas
Desechos

Los desechos se clasifican en tipo A, que se denominan comunes, los potencialmente peligrosos que son los B, los desechos infecciosos clasificados como C; los desechos orgánicos y/o biológicos bajo la denominación D y los desechos especiales identificados como E, esta clasificación está contemplada en el Articulo Nº 5 del Decreto Nº 2.218 (1992). De las Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimiento de Salud.

Tipos de desechos

Desechos Biológicos

Desechos Sólidos

Procedimiento de atención para los desechos: Identificación, clasificación y almacenamiento.

Factores de riesgo.

Medidas preventivas
Sistema de variables
Variable Nominal
Variable real
Indicadores
Desechos hospitalarios
Tipos de desecho
Biológicos y
Sólidos
Procedimiento
Sistema operativo
Identificación, clasificación y recolección
Riesgos
Tipos de riesgos
Ocupacionales
Preventiva
Gestión preventiva
Diagnóstico de riesgos, planificación de prevención al personal de salud.
















CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación
Para realizar la investigación sobre los procedimientos de bioseguridad para realizar el tratamiento de los desechos hospitalarios en el Ambulatorio Urbano Tipo II El Perú., se asume una investigación de tipo descriptiva que trata de dar respuesta a los indicadores internos del problema. En efecto la investigación descriptiva, busca analizar el fenómeno sin alterar sus condiciones y sus factores dominantes en la relación causa – efecto. Para ello realiza un análisis detallado del problema en cuanto a sus componentes, tal como lo sostiene Arias (2004), al señalar que: “Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento, mide de forma independiente las variables. (p. 48).


Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación para conocer las medidas preventivas, se asume la investigación de campo, el cual trata de conocer un problema mediante sus hechos, donde los mismos son propios de la realidad y dentro de un ambiente determinado y en un tiempo específico. Tal como lo afirma Sabino (2000)

El diseño de campo, se basa en informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad. Su innegable valor reside en que a través de ellos el investigador puede cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. (p. 97)

En efecto, la investigación de campo indaga en el lugar de los hechos, los efectos de las interrelaciones que se generan entre los diferentes tipos de variables y las cuales conforman el marco referencial del fenómeno en estudio. También es importante destacar, que al manejar datos de fuentes primarias asegura que el proceso indagatorio de la investigación sea objetivo en cuanto a las afirmaciones y resultados se logren.

Población y Muestra

La población es un conjunto de unidades de las que se desea obtener información y las van a generar las conclusiones dominantes del estudio. En efecto, la población en cuanto a su interés puede ser cantidades de países, comunidades, personas y objetos, tal como la define Palella y Martins (2003). “La población puede ser definida como el conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele ser inaccesible” (p. 93).

También se asume la población de 90 personas que conforman el equipo de salud en sus tres turnos de trabajo.

Muestra

La muestra es parte significativa de la población al tener las mismas características, en tal sentido, Balistrini (2000), define a la muestra como: “Una muestra es una parte representativa de una población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible”. (p. 142). Esto indica que la muestra representa a la población en general, pues tiene lo mismos rasgos tanto cualitativa como cualitativa y es posible conocer mediante datos. Para éste caso se asume la totalidad 90 personas que conforman el equipo de salud.

Métodos e Instrumentos de Recolección de Datos

Para esta investigación se utilizará como instrumento de recolección de datos, la encuesta, la cual es destinada a obtener datos de varias personas y las cuales son parte de interés en la investigación. La encuesta como instrumento se utiliza mediante un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes, en forma confidencial y anónima van a responder.

Para aplicar la encuesta Palella y Martins (2003), recomiendan que:

Preparación: conocimiento general del tema, evaluación del interés, evaluación de la posibilidad de obtener la información deseada.
Diseño: determinación de la población objeto de estudio.
Ejecución: selección del personal y entrenamiento, realización del trabajo de campo y control de calidad.
Análisis y presentación de resultados. (p. 111)